Problem:
La eficiencia energética se relaciona directamente con acciones para mitigar el cambio climático. Además, tiene otros beneficios adicionales vinculados con el acceso a la energía, la seguridad energética, la productividad de las economías regionales y la creación de empleo, entre otros.
Sin embargo, en general existen distintas barreras, las cuales son significactivas cuando hablamos de países en desarrollo como son los de Latinoamérica y el Caribe. Existen barreras económicas, regulatorias, políticas, institucionales, culturales, tecnológicas, de información y de financiamiento, algunas más fuertes que otras dependiendo el país.
El desafío es encontrar aquellas políticas, estrategias e instrumentos que permiten remover, o al menos educir, las mencionadas barreras.
Key message:
Principales desafíos para desplegar políticas exitosas de eficiencia energética en la región de Latinoamérica y Caribe.
VIEW THE TRANSCRIPT
[00:00:04.840] – Aristeidis Tsakiris
Bienvenidos a la serie de podcasts Scaling Up Energy Efficiency. Me complace comunicarles que este es el episodio 12, en el que debatiremos sobre desafíos y barreras para desplegar políticas de eficiencia energética en Latinoamérica y el Caribe. Estamos podcasting desde Dinamarca, que pretende reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 70% para 2030 y ser neutral para el clima en 2050. Me llamo Aristeidis y soy asesor del Centro de Copenhague sobre Eficiencia Energética, que forma parte del Centro Climático de Copenhague del PNUMA. Permítanme presentarles a su anfitriona para el podcast de hoy, Andrea Viviana Heins, que es asesora principal sobre eficiencia energética y moderará nuestro debate.
[00:00:53.010] – Andrea Viviana Heins
Bueno, bienvenidos a este podcast de Eficiencia Energética. Soy Andrea Heins, del Centro Climático de Copenague, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hoy tenemos el placer de que nos acompaña Odón de Buen. Odón fue, por muchísimos años, director de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México, la CONUEE. Pero además de eso, que cargo que desempeñó con muchísimo éxito, es un gran líder en el tema de eficiencia energética en nuestra región de Latinoamérica y el Caribe. Así que es un placer tenerlo acá acompañándonos. Odón, gracias por acompañarnos. Bienvenido.
[00:01:41.180] – Odon de Buen
Gracias, Andrea. Gracias por la invitación a platicar. A tus órdenes.
[00:01:46.110] – Andrea Viviana Heins
Bueno, y bueno, el desafío es cómo aprovechar toda tu experiencia y tu conocimiento del tema en el tiempo que tenemos para este podcast. Pero para arrancar, vamos a empezar por la parte de las barreras. ¿Cuáles serían, en tu experiencia, las principales barreras? Porque sabemos que hay muchas en la región. Pero, ¿cuáles son esas barreras en particular para el desarrollo de la eficiencia energética en países en desarrollo? ¿Y cuáles de esas se enfatizan en la región de Latinoamérica y el Caribe?
[00:02:24.260] – Odon de Buen
Yo las definiría a tres niveles: a nivel de los individuos, a nivel de las empresas u organizaciones y a nivel país. A nivel individual, pues tiene que ver con que la tecnología, que es más eficiente, generalmente es un poco más cara. Entonces, no es un incentivo para quien está reponiendo una lámpara o una lavadora. Prefiere, además dependiendo de la situación económica, no hacer el gasto adicional. Otro que es importante, que cuando uno hace una inversión, digamos, en una lámpara ahorradora, esta ahorra, pero es marginal. O sea, las variaciones que se dan a lo largo de cada una de las cuentas, de las facturas que nos llegan, varían mucho y varían mucho más que el ahorro que puede tener una o dos lamparitas. Es solamente cuando es un equipo mayor que esto se puede percibir. Entonces, eso genera una desconfianza en general de que bueno, compré este equipo más eficiente, no lo veo en mi factura energética. Y también, en general, está la cuestión de que lo que importa es lo que yo veo a la hora de ir a comprar el equipo y no el costo de vida útil. Es decir, hay muchos elementos que su costo inicial es menor que todo el costo de operarlo a lo largo de su vida útil.
[00:04:01.000] – Odon de Buen
Entonces, la gente no tiene esa visión integral y solamente se fija en el precio. Y también en nuestra región están los subsidios a la energía, que hacen menos atractivo el estar buscando eficiencia energética, inclusive actuar políticamente para pedir que haya programas, porque luego lo que se actúa políticamente es tratar de que el representante popular nos obtenga más subsidios, más que eficiencia. A nivel empresa hay fenómenos similares. El mayor costo inicial, de una perspectiva no de ciclo de vida útil, sino lo que vio el precio que veo en la tienda, no lo que me cuesta a lo largo de la vida útil. El desconocimiento de la tecnología. Y aquí añado las buenas prácticas, porque la eficiencia energética se logra no solamente por un equipo que consume menos para dar el mismo servicio energético, sino también se da por prácticas que eliminan desperdicio. También hay otras prioridades de inversión. Si tengo dinero, pues prefiero aumentar mi producción o más que meterme a algo donde tenga una cierta incertidumbre y quizá no lo note. Entonces, no tienen atractivo como inversiones, como lo pueden tener otras cosas. Y también el énfasis en la producción. O sea, lo que importa es producir, no ahorrar energía.
[00:05:26.160] – Odon de Buen
Las empresas no se dedican a ahorrar energía, se dedican a producir. Pero, por supuesto, la eficiencia energética les puede permitir hacerlo a menor costo, e inclusive con mayor calidad. Y finalmente, a nivel país. A nivel país, políticamente, y eso lo he vivido, los políticos prefieren las alternativas de las grandes plantas, generar nueva oferta, las que se pueden hasta inaugurar. Además de que para tener esta oferta no se requieren muchos tomadores de decisiones. Esto se resuelve entre pocas gentes. No es que sea malo o bueno, pero el asunto es que para lograr la misma capacidad por ahorro de energía, necesita uno convencer, si no a miles, a decenas de miles de personas para hacer cambios de equipos que equivalgan a esa planta mayor. También hay un desconocimiento entre los actores políticos de los posibles beneficios y los mecanismos para aprovechar potenciales. El asunto que la eficiencia energética no solo se trata de ahorrar energía, también puede permitir tener mejores servicios, por ejemplo, alumbrado público, que funcionen bien los sistemas de agua, que se reduzca la contaminación en las ciudades y se pueda cuidar la salud, tener mayor confort. Ahora hemos escuchado en estas semanas de calor que la gente se muere por el calor y esto, tener medidas de eficiencia energética puede reducir ese efecto.
[00:07:01.370] – Odon de Buen
Y, finalmente, ver a las instituciones encargadas del tema como burocracia. Es decir, no voy a generar más burocracia, no lo necesito. Y entonces, son organizaciones que no funcionan, que se les percibe como costosas e innecesarias. Perdón, tengo un par más. También el hecho de que para tener a nivel país, pues toma tiempo. No ocurre de la noche a la mañana. A mí me ha tocado llegar a países por bancos de desarrollo en la idea de que yo llego con la solución mágica. Y pues no, esto es algo que toma a veces el mismo tiempo, para tener ese tamaño de impacto, el mismo tiempo que una planta de oferta. Y finalmente, también es algo que requiere… Refería a la cantidad de gentes que deciden sobre una planta de oferta, pero para tener el ahorro requiere uno un gran trabajo de concertación y convencimiento. No es una cuestión de ingeniería, es una cuestión de una articulación social que tiene que ser hecha, digamos, sostenida y claramente. Ese serían mis comentarios, Andrea.
[00:08:20.910] – Andrea Viviana Heins
Buenísimo. O sea que podríamos llegar a casi resumir en que la mayor parte de las barreras tienen que ver con cuestiones culturales, que al final son mucho más difíciles, porque están como antes de ponernos a discutir sobre si financiamiento, si marco regulatorio. Digo, culturales en cada una de estas tres de estos tres segmentos que planteaste, que claramente tienen cada uno su perspectiva y sus condicionantes de cara a la eficiencia energética, pero que están bastante vinculados entre sí.
[00:08:59.290] – Odon de Buen
Sí, bien, estoy de acuerdo.
[00:09:02.570] – Andrea Viviana Heins
Y qué… Bueno, de todo esto que entiendo… Bueno, venimos trabajando mucha gente hace muchos años, sabemos que esto es un desafío. En tu experiencia, México es uno de los países que más ha podido avanzar en la región. Seguramente me vas a decir que hay mucho por hacer, como la mayoría, pero yo creo que es uno de los ejemplos a seguir por varios otros. En toda tu larga trayectoria, ¿cuáles fueron de las barreras las más fáciles y las más difíciles de remover? Y con qué instrumentos han logrado remover o reducir. Porque yo creo que la mayoría de las veces, no sé si podemos hablar de que se eliminan en las barreras, sino que al menos se reducen significativamente.
[00:09:49.790] – Odon de Buen
Una actividad muy importante para reducir barreras y además es una medida, es política de eficiencia energética, son las regulaciones técnicas obligatorias. Yo creo el de México, el programa, le llamamos aquí las normas oficiales mexicanas, es el programa más exitoso en todas las regiones y es algo obligatorio. Es decir, no depende de la decisión de el usuario, de que si compra o no uno más eficiente. Puede comprar uno más eficiente del mínimo de la generación que aparece cuando aparece con una norma nueva. Entonces, yo creo que esa es la la más exitosa no es una cuestión de corto plazo. Toma años para tener ritmo. Hoy en día, en México, por ejemplo, 10 millones de enseres domésticos mayores salen al mercado, que utilizan electricidad y gas, salen al mercado con normas de eficiencia energética. Además, ya están en tercera o cuarta generación. Inclusive, la etiqueta amarilla que refleja el comparativo con el más eficiente de la generación en términos de equipos es hasta el emblema de la eficiencia energética en México. Es algo que siempre peleé, que estuviésemos repitiendo que eso que ve la gente en las tiendas, eso es lo que hace, en este caso, la CONUEE.
[00:11:17.600] – Odon de Buen
Y también, otro, es las instituciones habilitadoras. Tienen muchísimo valor, y eso me tocó vivirlo. Tener una organización con jóvenes entusiastas, con idea de qué están haciendo, ir a tocar puertas al sector privado, a los municipios, a la propia administración pública, en el caso de México, federal, para organizar y promover que haya mejores prácticas e inclusive que se hagan inversiones para que se tengan los equipos más eficientes. Es una acción que es muy rentable en México, relativo a lo que se ahorra por lo que hace, por ejemplo, la CONUEE, se ahorra 300 veces su costo anual. Pero insisto, a veces, y me ha tocado, me ha tocado tres presidentes y como ocho secretarios, pues sí, en las dificultades de que esto sube y luego baja y luego uno se esconde, luego uno aparece y aparecen los problemas. Entonces, parte de las habilidades de quienes dirigen estos grupos es saberse manejar de ese ambiente político.
[00:12:31.760] – Andrea Viviana Heins
Bueno, y ahí me parece que dejaste visualizar un tema que es la continuidad de estos temas. Vos bien mencionaste que muchas de estas iniciativas, y la mayoría, me animo a decir, requieren de un largo plazo para ver los resultados efectivos.
[00:12:51.380] – Odon de Buen
Es correcto. Yo tuve la suerte de estar ahí…
[00:12:56.240] – Andrea Viviana Heins
En el transcurso de ese mediano-largo plazo, ¿hay vaivenes en los gobiernos…
[00:13:01.070] – Odon de Buen
No me escucho bien, perdón. Sí.
[00:13:06.740] – Andrea Viviana Heins
No, ahí me escuchas?. Retomo la respuesta. No, en función de lo que mencionás, creo que ahí hay un tema que es clave. Tú dijiste que todo esto lleva tiempo, que requiere de mediano y largo plazo para ver efectivamente los impactos, cosa con la cual coincido plenamente. Pero en el mientras tanto, lo que ocurre, y tenemos muchos ejemplos en los países de la región, es que los vaivenes políticos, bueno, justamente hacen cambios que no permiten que esos resultados se sostengan en la misma medida o a la misma velocidad en el largo plazo. Entonces, pasa un tiempo y está como esa sensación de que al final pusimos mucho esfuerzo y no se ven los resultados. Pero el problema no es la medida o el instrumento que implementamos, sino que no se le dio tiempo y no se le dio continuidad, sobre todo. Y coincido que en ese sentido la parte de la normativa, en general, es lo que tiene continuidad por el tipo de medida en sí misma. Al final es raro que un Gobierno dé de baja una normativa. Se pueden demorar las actualizaciones, se pueden dilatar la actualización de estándares mínimos o de inclusión de nuevos equipos, pero sería muy raro que se den de baja normas que ya existen.
[00:14:33.890] – Andrea Viviana Heins
Entonces, al final, de todas las medidas son las que tienen continuidad un poco independiente del espíritu político y del acompañamiento político del tema en cada caso. Y nombraste otro tema que es clave, que es el de las instituciones, de instituciones que acompañen y que justamente puedan tener esa continuidad en el tiempo y la independencia de esos vaivenes, que no es una independencia absoluta, eso está claro. Pero bueno, de alguna manera tener cierta autonomía y que el tema sea una política de Estado, que sea una política que trascienda las distintas administraciones.
[00:15:17.700] – Odon de Buen
Y añadiría algo que es bien importante, es una palabra: confianza. O sea, el poder decir que hay una institución que cuando la busques te va a dar una respuesta sobre algún tema técnico, es que no está engañando a nadie, trae la mejor solución posible. Eso es muy útil, claro. Como sabemos, en la vida la confianza se construye muy lentamente y se destruye muy rápidamente. Entonces, estos problemas de discontinuidad también retrasan los procesos que pueda tener una institución.
[00:15:54.720] – Andrea Viviana Heins
Exacto. Y, Odón, además de las normativas, ¿qué otros programas o medidas o instrumentos considerás que son.? No sé.
[00:16:09.800] – Odon de Buen
A ver, sí.
[00:16:11.110] – Andrea Viviana Heins
Que es igual de efectivos, pero casi tan efectivos como las normativas mandatorias. Bueno, está, por supuesto, están los programas de financiamiento que pueden apoyar a usuarios para poder comprar equipos más eficientes y poder reducir su factura.
[00:16:32.070] – Odon de Buen
Están también programas de gobierno, digamos, orientados a las instalaciones públicas, las edificaciones que están bajo el control del Gobierno, y ahí sí pueden forzar a que ocurra una y sirve de ejemplo a la sociedad y permite hacer visible el esfuerzo que se hace. También está el trabajo en instalaciones municipales. En México, por ejemplo, el consumo que se tiene para alumbrado público se ha reducido un 25% en los últimos ocho años. Esto es resultado de cambio tecnológico, pero también es resultado de una acción de gobierno de promover, de tener programas con algún tipo de incentivo y además tener regulaciones técnicas, lo que llamamos aquí las normas, para las luminarias, pero también para los sistemas de alumbrado. Entonces, es una combinación de incentivo pero también de un acercamiento importante de la CONUEE, en este caso con los gobiernos municipales, que les funciona como un respaldo técnico, especialmente cuando las municipalidades, los ayuntamientos, son débiles en términos de la capacidad que tienen, de alta rotación de personal y sirve tener como referencia una organización nacional que guarda los archivos y los renueva, renueva las acciones aún cuando la gente sale. Digamos, eso sería en el caso de México lo más exitoso.
[00:18:09.830] – Odon de Buen
Bueno, también bajo la ley hay obligaciones al sector público, perdón, al sector privado, a las grandes instalaciones de reportar sus consumos de energía y también sus acciones. En México hemos aprovechado esa cuestión obligatoria y ese contacto permanente con cerca de 500 grandes usuarios para promover en ellos los sistemas de gestión de la energía. Aquí, debo decirlo, con apoyo de la cooperación internacional, y la tuvimos de la Cooperación Alemana, la Cooperación Danesa, de Estados Unidos. Entonces, permitieron en esta obligada relación, por la obligación de presentar información, de promover estos aprendizajes, además bajo modelos como el que existe en Alemania de las redes de aprendizaje, que han tenido éxito. En México se puede decir que más de la mitad de esas grandes empresas ya le han entrado al tema de los sistemas de gestión de la energía.
[00:19:20.220] – Andrea Viviana Heins
Y ahí, las redes de aprendizaje son un instrumento, como bien decís, interesante. Creo que ahí empezamos a ver como ciertas medidas que suman distintos componentes, porque por un lado está la obligación de reportar información y, por otro lado, la generación de capacidades. Me parece que por ahí también pasa bastante la clave de no enfocarse exclusivamente en una obligación o solamente en fortalecimiento de capacidades, sino de ir acoplando. Lo mismo ocurre con lo que son las normas obligatorias y lo que mencionabas de reconocer la etiqueta por parte del usuario, donde la etiqueta tiene información, tiene también una especie de visualización de la eficiencia, que es bastante difícil de visualizar, por cierto. Entonces, ¿crees que esto de sumar, o sea, desarrollar programas o instrumentos con varios componentes de una parte obligatoria, una parte de quizás algún incentivo que puede ser financiero o no, un incentivo que puede pasar por el reconocimiento, como en el caso cuando hay sellos de eficiencia energética o premios o algún sello sustentable que hay en algunos países. Digo, ¿considerás que esto de sumar varios aspectos en una misma medida puede ayudar a acelerar un poco los resultados?
[00:20:53.610] – Odon de Buen
Claro. Yo creo que, lo digo desde el caso de México, donde no hay muchos recursos, la posibilidad de sumar a los actores interesados para llevar a cabo las cosas, la cooperación internacional, la propia iniciativa de asociaciones industriales, suma y le da fuerza a esto. Además, hay otra práctica que yo la seguí lo más posible, que es de buscar casos exitosos. Los casos exitosos son muy útiles porque entonces muestra a los demás de que el ahorro es posible, ya sea por la aplicación de tecnología o la aplicación de una buena práctica. Y eso, digamos, alimenta al entusiasmo. Inclusive nos ocurrió que una empresa siderúrgica muy grande con operación en todo el mundo, en Sudamérica, creo que en Brasil, se dio cuenta de que los sistemas de gestión de la energía sí tenían resultados. Además, está la cuestión, Andrea, de que la eficiencia energética de repente empieza a tener otros beneficios, más allá de simplemente ahorrar la energía o ahorrar el dinero. Permite cumplir metas de reducción de emisiones. En empresas como Pymes y demás, meterse a una búsqueda de la eficiencia energética permite mejorar los procesos, darse cuenta de que hay cosas que se pueden hacer mejor, traer consigo la medición como una práctica generalizada. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Entonces, hay sinergias que se van creando a partir de esta iniciativa de entrar a revisar una organización. Y además, en el caso de los sistemas de gestión de energía, y esto es reconocido en Estados Unidos, donde más que ser una instalación de un equipo, es realmente la integración a la organización de una cultura de mejora continua y de cuidado y de identificación de oportunidades en su desarrollo. Creo que ese aspecto social al interior de las empresas, organizaciones, es muy relevante.
[00:23:12.880] – Andrea Viviana Heins
Bien, buenísimo. Bueno, y ya como para terminar, en los últimos años, pero esto se reforzó bastante en las conversaciones que ocurrieron durante la última COP, la última Cumbre Climática, el tema de reforzar y fortalecer las medidas de eficiencia a nivel global o de duplicar la tasa de mejora de la eficiencia y triplicar la participación de las renovables. ¿Crees que hay una materia ahí pendiente en el sentido de optimizar las sinergias entre eficiencia y renovables, que muchas veces se percibe como casi una competencia? Y en realidad, todos los estudios, todas las proyecciones nos indican que si no avanzamos con los dos temas juntos, difícilmente podamos alcanzar los objetivos vinculados a la descarbonización y los objetivos asociados al acuerdo de París. ¿Cómo ves este vínculo entre eficiencia y renovables y cómo lo deberíamos manejar hacia adelante, desde el lado de la política pública?
[00:24:21.430] – Odon de Buen
Indudablemente están conectados, yo siempre digo, primero la eficiencia energética, pero obviamente hacer nada más eficiencia energética no es aprovechar todas las oportunidades. Además, cuando la variable más importante es la descarbonización, pero también ya es cuestión de costo. El hecho es que la tecnología fotovoltaica ha seguido bajando de precio y ya resulta más barata que comprar la energía de la red. Yo creo que son dos pasos consecutivos y yo creo que debo decir algo también, y me voy a algo que dije al principio. Como las energías renovables, las celdas fotovoltaicas en los techos o los aerogeneradores son visibles, es algo que se puede usar para tomar un retrato al político. Entonces, siempre se trata de buscar lo que es visible. La eficiencia energética es generalmente invisible, a menos que sea unas lámparas LED en una vialidad, pero en general no se ve y se percibe, como dije al principio, también marginalmente. Entonces, tenemos esa desventaja ante los actores políticos, pero muy simplemente, primero la eficiencia energética y después la renovable.
[00:25:46.220] – Andrea Viviana Heins
Bien, pero siempre hay que avanzar en las dos y no porque se avancen las renovables, vamos a dejar de hacer eficiencia en ningún momento. Correcto. Cosa que por ahí a veces, para algunos es una obviedad, pero en algunos ámbitos hay que aclararlo, sobre todo por esto que mencionabas de la visibilidad y que es difícil competir contra la foto de los paneles solares y los molinos eólicos. Pero bueno, creo que es el desafío que tenemos por delante y que vamos a tener que seguir trabajando en esos temas y seguir, y comparto y retomo lo que mencionabas respecto de las lecciones aprendidas. Yo creo que hay que potenciar más esto de las lecciones aprendidas, intercambiar casos de éxito en lo que tiene que ver con implementación de políticas, normativas, otros programas, fortalecimiento de capacidades. En ese caso, la cooperación internacional es clave para poder fortalecer y fomentar el intercambio entre los distintos países, para que esa curva de aprendizaje de algunos, que ya lleva varias décadas, como es el caso de México, sirva para otros y que no necesiten cada país recorrer todo el mismo camino. Por supuesto que luego cada uno lo adaptará a su realidad, pero me parece que es fundamental que sigamos trabajando en esto de compartir experiencias y casos de éxito.
[00:27:13.750] – Andrea Viviana Heins
Así que, bueno, seguramente vamos a tener otras oportunidades para hablar más en específico de alguno de los temas que fuimos cubriendo. Pero desde ya te agradezco enormemente tu participación y el compartir toda esta experiencia que siempre es sumamente valiosa. Gracias por acompañar.
[00:27:35.410] – Odon de Buen
Con mucho gusto, Andrea. Saludos.
[00:27:38.250] – Andrea Viviana Heins
Bueno, muchas gracias.
[00:27:44.850] – Aristeidis Tsakiris
Gracias por sintonizar el podcast sobre desafíos y barreras para desplegar políticas de eficiencia energética en Latinoamérica y el Caribe, con Odon De Buen y Andrea Viviana Heins. Si le ha gustado el programa, no dude en compartirlo en sus redes sociales. Para más información sobre el tema de hoy, visite la página web del Centro de Eficiencia Energética de Copenhague. Manténgase conectado y suscríbase para recibir notificaciones de nuestros próximos podcasts. Esperamos verles en nuestro próximo episodio y recuerde siempre que la eficiencia energética es un viaje, no un destino. Salud.
Share this
Sector: Cross cutting
Country / Region: Latin America and the Caribbean, Mexico
Tags: climate change mitigation, energy efficiency, Energy efficiency policyKnowledge Object: eLearning
Publishing year: 2024
Content: